Mi segunda colaboración como columnista con el Periódico Escuela hablando sobre TIC.
¡Contenido real ya!

- Elegid siempre fuentes de confianza, que tengan trayectoria (que no sean efímeras), que cuenten con un repositorio de información, con “personas” detrás del contenido, y con una actualización periódica y reciente.
- Que contengan firmas que podamos rastrear: comprobad siempre de dónde proviene el firmante, qué ha hecho, si se le puede contactar para confirmar la fuente, etc. ¡Y contactadle!
- Escoged siempre a “personas que citen a otras personas”, que hagan mención a trabajos previos, que tengan experiencia en el tema, etc.
- Seleccionad lo relevante y dejad la paja fuera. ¡No todo es útil!
- Buscad en medios de comunicación, en varios; en distintos idiomas… Seguid las cadenas de enlaces (si hacen citas o referencias a otras publicaciones) para saber de dónde vienen.
- No confiéis en lo primero que os convenga: sed críticos con lo que leéis, y permitiros dudar de todo y de todos. Es la única forma de encontrar, leer, seleccionar y crear contenido de interés. Y de que nuestros estudiantes también aprendan a hacerlo, para sobrevivir a la infoxicación a la que están expuestos. Esto es lo que llaman curación de contenidos.
Publicar un comentario